Ritual de Birkat Hajamá

Quien ve el Sol en su «Tekufá» (que es una vez cada 28 años) bendice:

Baruj Atá Ado-nai E-lohenu Mélej Haolam Osé Maasé Bereshit

El horario de esta bendición es hasta las tres horas (Zemaniot) del día, y los ágiles se adelantan a recitar la bendición temprano. Quien se atrasó y no bendijo hasta luego de las tres horas, que no recite la bendición sino que la diga sin pronunciar el nombre de Hashem.

La costumbre es, que el día que se recita esta bendición, se levanta temprano para rezar con la salida del Sol, y luego de «Kadish Titkabal», que ya salió el Sol, se sale al patio de la sinagoga y se recita allí junto a mucha gente y con alegría la bendición del Sol. Se acostumbra a recitar algunos Tehilim que corresponden al tema, como «Hashamáim Mesaperim Kebod El», «Haleluia-h Halelú Et Hashem Min Hashamáim» hasta «Jok Natán Veló Iaabor», Halel Hagadol (Tehilim 136) hasta «El Adón Al Col Hamaasim». Luego se vuelve a entrar a la sinagoga y se termina la Tefilá, «Bet Iaacob», etc, hasta Alenu Leshabéaj, y se bendice una persona a la otra diciendo que vivan muchos años dulces y buenos.

No se bendice «Shehejeianu» al bendecir «Bircat Hajamá». Hay quienes acostumbran en ese momento a vestir una ropa nueva y bendecir «Shehejeianu».

Se acostumbra a que el oficiante recita esta bendición en voz alta y la congregación bendice con él en voz baja, y hay quienes acostumbran a que sólo el oficiante bendice y los demás lo escuchan concentrándose en cumplir con su obligación con esa bendición y contestando «Amén». También hay quienes acostumbran a que el oficiante la dice en voz alta y al terminar lo dicen todos los demás, al igual que se acostumbra en cuanto a La cuenta del «Omer».

Hay quienes dicen que las mujeres también están obligadas a recitar esta bendición, y hay quienes discuten. Por lo tanto, es correcto que las mujeres se paren cerca de los hombres y escuchen la bendición del oficiante, y se concentren en cumplir con su obligación con esa bendición.

Un siego, que no recite la bendición pronunciando el nombre de Hashem, sino que la escuche del oficiante y se concentre en cumplir con su obligación.

Si el cielo está nublado y no se puede ver el Sol, por más que haya mucha luz en el cielo, por ser que no se ve el Sol en el cielo no se debe recitar la bendición pronunciando el nombre de Hashem. Si las nubes son débiles y poco espesas, y se puede ver igualmente el Sol a través de ellas, se recita la bendición, pronunciando el nombre de Hashem. Si mientras el Sol estaba tapado bendijeron sin pronunciar el nombre de Hashem, y luego se van las nubes y se puede ver el Sol, tienen permitido recitar la bendición nuevamente, esta vez pronunciando el nombre de Hashem.

Si en el día de la bendición el cielo esta muy nublado y lluvioso, y en el medio de la lectura del Shemá se ve por unos segundos el Sol, y sospecha que si no bendice ahora no va a poder bendecir, si puede recitar la bendición entre un capítulo y otro, que termine el capítulo que está leyendo y recite la bendición, y si no tiene nada de tiempo (como en el caso que una nube está muy cerca del Sol), que interrumpa incluso en la mitad del capítulo y recite «Bircat Hajamá», ya que es un precepto que se le va a acabar el tiempo.

No es necesario quitarse los anteojos para recitar la bendición, aún si tiene anteojos gruesos, o anteojos de Sol.

En un principio se debe embellecer la Mitzvá, recitando la bendición con mucha gente. Si no llega a tener un Minián para recitar la bendición al comenzar el día, no se debe esperar para decirla con Minián, sino que es más importante decirla lo más temprano que pueda a que sea con mucha gente. Un enfermo que no puede salir de su casa, y ve el Sol por la ventana de su casa, puede recitar la bendición, y aún si esta sentando o acostado puede bendecir, y no hace falta que se pare.

Quienes acostumbran a decir «Alenu Leshabéaj» luego de la bendición del Sol, cuando digan «Vaanajnu Coreim Umishtajavim…» que se cuiden de no inclinarse hacia el Sol, sino que se inclinen hacia los costados.

Birkat Hajama. la bendición del Sol ( y III)

Entiendo que es muy raro que Birkat Hajamá caiga en Erev Pesaj.
En efecto, eso solo ha pasado 12 veces desde que la creación del mundo.

¿Es cierto que la caída en Birkat Hajamá Erev Pesaj tiene una conexión a la geulá?

En Shabat HaGadol 5685/1925, varios días antes de la última vez que cayó Birkat Hajamá en Erev Pesaj, el Ostrovtza Rebbe, Harav Yechiel Halstock Meir, pronunció un drashá sobre Birkat Hajamá. Es importante señalar que el Rebbe no escribió el drashá; en cambio, uno de los oyentes lo escribió y lo imprimió.
Según la transcripción del oyente, el Ostrovtza Rebbe dijó que Birkat Hajamá ocurriría en Erev Pesaj solo 3 veces desde la creación del mundo – la primera vez en el año de yetzias Mitzrayim (la salida de Egipto), la segunda vez en el año del milagro de Purim, y la última vez, cabe esperar, será con la llegada de Mashiaj.
Parece, sin embargo, que el oyente no entendió bien lo que dijó el Rebbe o escuchó mal. En primer lugar, Birkat Hajamá cayó 11 veces en Erev Pesaj antes de 5685/1925 y no tres, como está escrito en el drashá.
En segundo lugar, el año de yetzias Mitzrayim no era un año Birkat Hajamá – yetzias Mitzrayim tuvo lugar en el 2449, 12 años después de Birkat Hajamá.
Por lo tanto, tenga o no este raro Birkat Hajamá una relación con la geulá, estamos seguros de que el Moshiaj esta en camino al v’af al pi sheyismameha kol Zeh lo ajakeh lo.
http:// elsabordelrimon.blogspot.com

Birkat Hajama. la bendición del Sol (II)

Ya ha demostrado que Birkat Hajamá cae cada 28 años. Pero, ¿por qué en Nisan?
Bueno, sabemos que el mundo fue creado en Nisan …

Espera un minuto – el mundo fue creado en Rosh Hashaná!

Explico: Hay un majloket en la Guemará acerca de si el mundo fue creado en Tishrei o en Nisan: según Rabi Yehoshua, el mundo fue creado en Nisan, mientras que Rabi Eliezer, sostiene que fue creado en Tishrei.

La Gemara (Rosh Hashaná 12a) llega a la conclusión de que cuando calculamos los ciclos de la luna y los ciclos del sol, la halajá dice que el mundo fue creado en Nisan, aunque contemos los años a partir de Tishrei. De hecho, Shmuel, que es la principal autoridad halájica sobre astronomía, es también de la opinión de que el mundo fue creado en Nisan (Tosafot Rosh Hashaná 8a litekufos).

Pero nosotros decimos en Rosh Hashaná tefillot, «Zeh hayom tejilat maaseja», que el hombre fue creado en Tishrei.

Tosafot (Rosh Hashaná 27a keman matzlinan) enfrenta esta dificultad y explica que, de acuerdo con la opinión de que el mundo fue creado en Nisan, «Zeh hayom tejilat maaseja» significa que Rosh Hashaná es el comienzo del juicio acerca de si el mundo debe continuar o no , no el comienzo de la Creación.

Tosafot ofrece otra respuesta: dicen que el mundo fue creado en realidad tanto en Nisan como en Tishrei – el majshavá (pensamiento) ocurrió en Tishrei, pero la creación real fué en Nisan.

Otros comentaristas ofrecen diferentes explicaciones para el hecho de que calculamos las halajot basados en la astronomía desde Nisan, pero contamos los años a partir de Tishrei, algunos explicando que, aunque el sol y la luna pueden haber sido creados en Tishrei, el comienzo de sus ciclos fue en realidad el equinoccio antes – pero fue una equinoccio “teórico”. Del mismo modo, los animales fueron creados totalmente maduros y los árboles crecidos, y el sol y la luna también fueron creados en la mitad de sus ciclos. Por lo tanto, a pesar de que pueden haber sido creados en Tishrei, teóricamente su ciclo había comenzado en el anterior (teórico) equinoccio, en Nisan. Los Rishonim utilizan este razonamiento en lo que respecta a la primera molad (fase) de la luna, teniendo en cuenta la molad teórica que «sucedió» antes de la creación de la luna (ver Tosafot Rosh Hashaná 8b litekufot).

Sea cual sea la respuesta, ahora que hemos establecido que el mundo fue creado en Nisan, en el equinoccio de primavera, también sabemos que el sol fue creado en el cuarto día de la Creación, como se relata al principio de Bereishit.

Dado que el día judío comienza al caer la noche, sabemos que el sol fue creado el martes por la noche, y ya que fue el comienzo del equinoccio de primavera, cuando el día y la noche son de igual longitud, la hora fue 6:00 pm. Por lo tanto, el momento en que el sol «vuelve» al mismo lugar, al mismo día y, al mismo tiempo en el que fue la Maaseh Bereishit, es martes por la noche a las 6:00 pm. Sin embargo, debido a que no podemos hacer una berajá al sol a esa hora ya que ya no está sobre el horizonte, tenemos que esperar hasta la mañana siguiente.

Curiosamente, según el Aderet, en Eretz Israel, donde la tekufá cae a las 6:00 pm el martes por la noche y el shekiah es cinco minutos más tarde, a las 6:05, se podría recitar la berajá el martes por la noche. Pero esta opinión no es aceptada por otros poskim.

En resumen, recitamos la bendición al inicio de la primavera?

Exactamente.

Pero todos sabemos que la primavera comienza el 21 de marzo, y no es Birkat Hajamá hasta Erev Pesaj – 8 de abril de este año!

La respuesta está en dos cálculos mencionados por el poskim. Uno de ellos es el de la Amora Shmuel, que es el cálculo de la Gemara que se ha mencionado anteriormente, y el otro es el de Rav Adda Ahava, que es traído por los Rishonim.
El cálculo de Shmuel, sobre la base de un año solar es de 365 días más seis horas; es un cálculo que es fácil de trabajar, aunque no tan exacto como el de Rav Adda.
Es cierto que Shmuel, el experto en astronomía, que estaba «tan familiarizado con los senderos de los planetas como lo estaba con los caminos de su ciudad natal» (Berajot 58b), sabía de los cálculos más precisos, pero quería hacer lo más fácil posible para el profano ya que muchas halajos se basan en este cálculo.
De hecho, los cálculos que son hechos por el beit dim, como la organización del calendario, trabajan de acuerdo al más complejo la jeshbon de Rav Adda.
La Jeshbon de Rav Adda es mucho más complicada que el de Shmuel, pero más precisa. Según el cómputo del Rav Adda, un año solar es de 365 días, 5 horas, 55 minutos, 25 segundos y 25/27 de un segundo, en comparación con la Shmuel 365 días y 6 horas.
El Ibn Ezra señala que incluso el cómputo de Rav Adda no es exacto, y explica la razón: la discrepancia entre el tekufot de Rav y Shmuel Adda es cerca de 4 ½ minutos, lo que equivale a un día de diferencia cada 314 años.
Este año, 5769, es el año de Birkat Hajamá. Pero este número no puede ser dividido por 28!

Buen punto. La respuesta es que calculamos nuestros años a partir de shenat tohu.

¿Qué es eso?

Como se ha mencionado, son años contados a partir de Tishrei. El primero de Tishrei, Adán fue creado, pero la creación del universo, comenzó cinco días antes, con la creación de los cielos y la tierra el 25 de Elul.
Los cinco días de la Creación, entre su comienzo y el primero de Tishrei – el año nuevo – se denominan shenas tohu, el año 1 antes de la creación del hombre.
Por lo tanto, Adán fue creado en el segundo año, el año 2, aun cuando sólo habían transcurrido seis días desde la creación de los cielos y la tierra.
Por tanto, aunque llamamos a este año 5769, son realmente sólo 5768 años después de la Creación, que es divisible por 28, nos da 206 veces.

Entiendo que es muy raro que Birkat Hajamá caiga en Erev Pesaj.

http:// elsabordelrimon.blogspot.com

Birkat Hajamá. La bendición del sol

En Erev Pesaj 5769 (8 de Abril de 2009), tendremos la oportunidad y el mérito de recitar Birkat Hajamá. Para ayudarnos a entender este extraña mitzvá, nos basaremos en la información dada por el Rav Yisrael Eijenstein y el Rav Mordejai Genut en el suplemento del semanario Hamodia.

El origen del Birkat Hajamá es la Gemará en Berajot (59b) y el de la halajá en Shuljan Aruj (229), que establecen que uno que ve el sol bitekufasah – en su punto de inflexión – debe hacer un berajá.

(La Gemará y el Shuljan Aruj dicen que la misma berajá debe decirse al ver la luna y las estrellas en sus puntos de inflexión, pero como la Mishná Berurá apunta, nuestra costumbre es hacer la berajá sólo en el punto de inflexión del sol.

¿Qué es el «punto de inflexión» del sol?
El punto de inflexión del sol es el momento en el que el sol regresa al punto exacto en el que estaba en el momento de la creación, en relación con la tierra.

¿Pero si vemos el sol cada mañana en el mismo lugar, ¿por qué no decimos la bendición todos los días?
La tierra tiene varios ciclos. El primera es el ciclo de 24 horas, el tiempo que trascurre de un amanecer a otro. Pero como la tierra cambia ligeramente la duración de cada día, acercándola o alejándola del sol, las estaciones cambian – por lo que el ciclo de 24 horas no es un ciclo completo.

¿Qué tal un año?
El ciclo anual de la tierra es lo que llamamos un año solar y se compone de cuatro estaciones (técnicamente llamadas «equinoccio y solsticio«): primavera, verano, otoño, e invierno. Un año solar son las cuatro estaciones, desde el equinoccio de primavera hasta el inicio de la siguiente primavera.
La duración real de un año solar es de 365 días más seis horas. Esto significa que cuando el sol está en la misma posición que un año antes en relación a la tierra, en realidad es un día más seis horas más tarde que el año anterior. Una vez más, no se trata de un ciclo completo; para decir la berajá, necesitamos el ciclo en el que el sol regresa a exactamente al mismo punto (lugar) y exactamente a la misma hora del día.

¿Cómo llegó a un día y seis horas?
Hay 365 días en un año solar, que son 52 semanas, ó 52 x 7 = 364 y un día. Por lo tanto, si el «año» es 365 ¼ días, el próximo ciclo anual se iniciará un día y un cuarto más tarde.
Por ejemplo, si el sol comenzó su ciclo el domingo a las 6:00 am, el próximo año del ciclo se iniciará el lunes a las 12:00 pm
Sólo después de cuatro años el sol hace un ciclo completo – conocido como un majzor Katan, un ciclo pequeño- volviendo a la misma posición, a la hora exacta del día que era en el momento de la Creación.

Entonces, ¿por qué no hacemos una bendición cada cuatro años?
Porque no estamos todavía allí! Aunque el sol puede estar en el mismo lugar al mismo tiempo del día como en Maaseh Bereishit, no es el mismo día de la semana de la creación.

¿Por qué no?
Recuerda que cada año se inicia un ciclo de día y seis horas más tarde que el año anterior. Así que aunque el sol puede iniciar su ciclo anual a la misma hora como lo hizo en la creación, cada cuatro años, no es el mismo día que en la creación, sino cinco días después.
Sólo después de 28 años, 4 (años) por 7 (días), tanto el día como la hora del ciclo solar serán los mismos que en el momento de la creación. A esto se llama el majzor gadol, el gran ciclo.

Ya ha demostrado que Birkat Hajamá cae cada 28 años. Pero, ¿por qué en Nisan?
Bueno, sabemos que el mundo fue creado en Nisan …

Espera un minuto – el mundo fue creado en Rosh Hashaná!
Ya les voy a explicar….

Glosario:
Erev Pesaj = Víspera de Pesaj
Guemará de Berajot = Tratado del Talmud
Halajá= Ley, norma
Shulján Aruj = Compendio de leyes Religiosas escrito por R. Yosef Caro
Mishná Berurá= Compendio de Leyes
Berajá = Bendición
Nisan = Primer mes del calendario judío
Rosh Hashaná= Uno de los comienzos del año judío