|
||||||||
|
Filed under: Shabat, Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Shabat, Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
|
||||||||
|
Filed under: Shabat, Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Shabat, Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
Algunas veces encontramos gente que nos pregunta:
La persona contenta a la cual no le importa lo que ocurre a su alrededor, no siente, no comprende, y le falta el ánimo que brinda el judaísmo verdadero y sincero.
“Najamu, najamu, ami”, consuela a mi pueblo, dice vuestro D’s, un pueblo que puede lamentarse, un pueblo que conoce el secreto de sentir un dolor espiritual, merece ser consolado; un pueblo que siente que el Beth Hamikdash le falta y añora el gran centro espiritual donde podían verse las demostraciones y los milagros divinos diariamente, merece escuchar las palabras de consuelo que le envían del Cielo.
Relata el Talmud en el tratado Makot página 24-b:
Raban Gamliel y Rabi Eleazar ben Azarya y Rabi Yehoshua y Rabi Akiva nuevamente subieron a Yerushalaim. Cuando llegaron a Har Hazofim (monte Scopus), rompieron sus ropas en señal de duelo. Después cuando llegaron al monte del Templo, vieron que un zorro salía del lugar del Santo de los Santuarios. Empezaron a llorar y Rabi Akiva reía. Le pregunataron por que estas riendo, y él les preguntó ¿Y ustedes, por qué están llorando? Le contestaron: en el lugar que esta escrito sobre él “…y el extraño que se acerca debe morir…” – Bamidbar 1 (solo el sumo sacerdote podía entrar a ese lugar una vez al año) y ahora ¡zorros caminan sobre ese lugar!, y no vamos a llorar. Les contesto Rabi Akiva: por eso río, como esta escrito en Yeshayahu 8 “… voy a atestiguar con testigos fieles, con Uria el sacerdote y con Zejatria ben Yebarjihu.” Preguntan nuestros sabios ¿cual es el asunto de poner a Uria junto a Zejaria? Uria vivió durante el Primer Templo y Zejaria durante el Segundo Templo. El motivo es que conectó el versículo de la profecía de Zejaria con el de la profecía de Uria.
En Uria esta escrito (Mija 3) “Por tal Razón, por vuestra culpa, Tzión será arada como un campo, Yerushalaim se convertirá en una pila de ruinas y el Monte del Templo será como altos cubiertos de bosque.”
En Zejaria esta escrito (Zejaria 8-4) “Así dijo el Di-s de los Ejércitos, todavía se van a sentar ancianos y ancianas en las calles de Yerushalaim y el hombre con su apoyo en su mano por su longevidad. Y las calles de la ciudad se llenaran de niños y niñas que jugaran en sus calles.” Hasta que no se cumplió la profecía de Uria temí que no se iba a cumplir la profecía de Zejaria, pero ahora que se cumplió la profecía de Uria, es sabido que la profecía de Zejaria se cumplirá. De esta forma le dijeron: “Akiva nos consolaste, Akiva nos consolaste”
Hoy en día podemos ver como el comienzo de la redención de Israel se esta cumpliendo, la profecía del Profeta Zejaria es palpable, las calles de Jerusalem están llenas de niños jugando mientras sus padres y abuelos los observan.
Después de tanto tiempo, mas de dos mil años de lamentarnos, sin duda somos merecedores de oír el mensaje de la Redención, el verdadero consuelo, y de ser redimidos a través del mismo Mesias, Bimhera beiamenu, que esperamos que llegue pronto en nuestros días Amén!
http://www.judaismohoy.com/
Filed under: Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
NOTAS PRELIMINARES PARA LA KINOT
Las referencias a las páginas contenidas en este documento se refieren a la edición de Abraham Rosenfeld Kinot ( KR) y la edición Artscroll ( AS) .
1. QUÉ SON LOS KINOT
Aunque eran originalmente las Kinot cualquier tipo de lamentación en memoria de los muertos , hoy en día el término se refiere a las elegías poéticas que lamentan la desgracia que se abatió sobre toda la nación de Israel o una comunidad judía única. La gran Kînah, el Libro de Aycha, compuesto por el profeta Jeremías en relación con la destrucción del primer Templo de Jerusalén (586 aC) es hoy el núcleo del servicio de la tarde Tishá Beav . La observancia en la sinagoga en Tishá B’Av se completa tanto de noche y mañana por la recitación de otras Kinot que datan de la Edad Media y compuestas por personalidades religiosas que se unieron con piedad y elocuencia a las lamentándose de que muchas catástrofes que se abatieron sobre Israel en los dos últimos milenios .
En los últimos años , ha habido varios Kinot que conmemoran las atrocidades del Holocausto de 1939 a 1945. (Ver más en el punto 3.7).
2. QUIEN SON LOS AUTORES DE KINOT ?
A lo largo de los siglos, nuestros gigantes espirituales han ido integrando textos en las Kinot en una u otra forma. El autor más prolífico en el rito asquenazí es R. Eliezer Kalir cuyo estilo de composición se convirtió en modelo para todas las futuras generaciones de autores de Kinot .
R. Yehuda Halevi y R. Shlomo Ibn Gabirol, filósofos de la Edad de Oro de España , así como R. Meir de Rotenberg también están representados .
3. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS PRINCIPALES DE LA KINOT ?
[ 3,1 ] Las que relantan las impresiones de las catástrofes que se produjeron en Jerusalén en el 586 a. C. cuando el primer Templo fue destruido y en el año 70 a la destrucción del segundo Templo. Ambas tragedias sucedieron en el mismo día, el 9 de Av .
las Kinot son :
” Zeh B’layl ” (KR 36) ( AS 54)
“Ad A’adeh Chug shamayim ” (KR 94) ( AS 162)
” Tifarti Aychah ” (KR 96) ( AS 166)
” Ohali Asher To’avta ” (KR 104) ( AS 188)
” Aychah Ashpato … ” (KR 113) ( AS 210)
” Tochalnah Im … ” (KR 120) ( AS 234)
” Al Bais Churban Hamikdash ” (KR 130) ( AS 266)
” Tukad aysh ” (KR 146) ( AS 306)
” Shofolu Etzb’osi … ” (KR 146) ( AS 312)
” Sh’churas V’lo Miyayin ” (KR 151) ( AS 322)
[ 3,2 ] Las atrocidades resultantes de que las legiones romanas aplastaran los ejércitos de Bar Kojba en su rebelióm
135 C.E.
Kinot Ver :
” Z’chor Osoh Asher … ” (KR 111) ( A 228)
” Hatay Elokai Ozn’cha ” (KR 124) ( AS 246)
” HaL’vanon Arzay ” [ los mártires] Diez ( KR125 ) ( AS 250)
[ 3,3 ] Los crímenes atroces de las Cruzadas, una serie de disturbios en masa y las guerras de religión a partir de 1096 y la exterminación de miles y miles de Judios y todas las comunidades judías en Europa durante un período más de trescientos años . Mientras que los textos se centran en la historia general de las Cruzadas como un período de progreso político y económico para los países de Europa occidental , casi no se menciona nada de la brutalidad que se enmarca el nombre de la religión y el amor cristiano . Por consiguiente, estos Kinot son de muy especial consideración.
Kinot Ver :
” Mi Yiten … ” (KR 132) ( AS 272)
” A’orayr Ayvel … ” (KR 148) ( AS 316)
” Sha’ali S’rufah b’Aysh ” (KR 161) ( AS 358)
(3,4) La centralidad de la tierra de Israel a la existencia del Judio . Siempre se ha escuchado el anhelo de la restauración de una patria judía en Israel como la réplica a la posición teológica cristiana que enseña que la destrucción del Estado judío dos veces, ipso facto , implica que el Pueblo Judio es corrupto y maldito , castigado por su Di-s con el destierro eterno y el desplazamiento de la Tierra Santa, y para siempre condenado a soportar el sufrimiento por sus pecados .
Kinot Ver :
” Hashem Z’chor ” (KR 28) ( AS 48)
” Ata Amarta ” (KR 122) ( AS 238)
” Tzion , Tishali Halo … ” (KR 152) ( AS 326)
” Tzion , K’chi kol Tzori … ” (KR 154) ( AS 332)
” Tzion Ateres Tzvi … ” (KR 155) ( AS 338)
” T’koneni Tzion … ” (KR 157) ( AS 344)
” Y’didus Tzion … ” (KR 158) ( AS 350)
” Tzion , Tz’firas p’ayr ” (KR 163) ( AS 366)
” Tzion , B’mishpot L’ chi ” (KR 165) ( AS 372)
” Tzion , G’veret … ” (KR 166) ( AS 378)
[ 3,5 ] El anhelo de perdón por las deficiencias individuales y colectivos de las generaciones pasadas que resulta de estas catástrofes . Este tema hace , además, hincapié en la función de los otros días de ayuno y S’lichot durante todo el año . Dentro de estos Kinot, se repiten preguntas constantemente : ” ¿No hemos sufrido lo suficiente? ” “¿Por qué , Di-s se empeñas en ocultar su gracia de nosotros? ” Esto se conoce en la filosofía judía como la teología de Hester panim (ocultamiento de su rostro). “¿Por qué la tragedia ? ¿Dónde estás, Di-s ¿Por qué nos has abandonado? ”
Kinot Ver :
” Kol Shomron ” (KR 37) ( AS 58)
“Ad B’chiyah Ono ” (KR 38) ( AS 62)
” Aychah Atzto B’Ap’cha ” (KR 93) ( AS 158)
” Eli Aychah ” (KR 102) ( AS 182)
” Es Aychah Asher ” (KR 105) ( AS 198)
” Ay Koh … ” (KR 109) (AS 192)
” Z’chor Asah Asher … ” (KR 111) ( AS 228)
“L’ HaTz’dakak Hashem cho ” (KR 123) ( AS 242)
” shamayim M’onay ” (KR 142) ( AS 302)
” Yom Achpi … ” (KR 150) ( AS 320)
” Eli Tzion V’oreha … ” (KR 176) ( AS 392)
[ 3,6 ] La auto- inmolación emprendidas por Judios través de los tiempos en el Kidush Hashem en lugar de tener que caer en manos de los opresores, ya se trate de los griegos, romanos, o los gobernantes cristianos, a menudo se llevadan a cabo por Judios en lugar de dar el salto de la fe en las aguas de la salvación eterna, las aguas de la fuente bautismal, y abandonar su judaísmo. Grupos enteros a veces eligieron el suicidio en el nombre de Di-s en lugar de ser profanado por sus opresores , ver el suicidio como una mitzvá suprema.
Kinot Ver :
” Mimeni Hacharishu … ” (KR 127) ( AS 256)
” V’Es Novi … ” (KR 129) ( AS 262)
“Mini Sh’u Amarti … ” (KR 139) ( AS 294)
[ 3,7 ] En el servicio Kinot traducido por Abraham Rosenfeld aparece por primera vez un poema litúrgico en forma de Kînah , recordando el Holocausto de 1939 a 1945 perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial . Aunque no aparece en la edición Rosenfeld, sería negligente no mencionar Kinot similares compuesta por el rabino Shimon Schwab Shlita , rabino de Kehilath Adath Jesurún de Washington Heights , el rabino Dov Weismandel Michel, de feliz memoria , quien fue una figura importante en el rescate de judíos húngaros durante el régimen nazi y que también perdió a toda su familia en la guerra y otras personas que también han escrito, tales Kinot.Todos ellos hanganando aceptación en el orden de Kinot. (Kinot Ver :
” Aychah Tifartaynu … ” (KR 173)
” Zichru no … ” (AS 382)
” Mazkirav HaZocher ” (AS 384)
[ 3,8 ] El Talmud ( Ta’anit 29 bis) atribuye a Tishá B’Av cinco calamidades “que azotaron al pueblo judío en diferentes períodos de la historia judía . El primer caso ocurrió en el año 2449 según el calendario hebreo (hace unos 3200 años) cuando se decretó que el “Dor haMidbar ” , la generación adulta que salió de Egipto, no entraría a Israel con excepción de Josué y Caleb . El último de estos eventos fue la caída de Betar, una fortalezaal sur de Jerusalén, que en el 135 EC (hace unos 1800 años) fue el escenario de la derrota final de Bar Kojba en su revuelta contra la ocupación romana . Esta fue la última vez que el dominio judío en Israel se veía hasta mediados de – siglo 20.
Kinot Ver :
” Zeh B’Layl ” (KR 36) ( AS 54)
[ 3,9 ] El motivo de que pronto se haga justicia divina impuesta a aquellos que han oprimido sin sentido el pueblo judío lo cual sería el comienzo de la era mesiánica
Kinot Ver :
” Shovas , Meni Suru ” (KR 113) ( AS 152)
” Aychah Ashpato … ” (KR final 113) ( FIN AS210 )
[ 3,10 ] ” Z’chus Avos ” , el valor espiritual de nuestros antepasados que abundan en los ojos de Di-s , se relatan . Por si aún no puede merecer la redención divina para nuestras obras , vamos a recordar los hechos de nuestros antepasados como el factor para lograr nuestra redención.
Kinot Ver :
“Oz Bahaloch … ” (KR 135) ( AS 280)
“Oz Bimlos Sayfek ” (KR 136) ( AS 284)
“Mini Sh’u Amarti … ” (KR 139) ( AS 294)
4. ¿TODOS DEBEN DECIR KINOT?
Las Kinot son una colección de elegías diferentes y no representan una progresión precisa de la oración como temas se pueden encontrar en la estructura del Sidur o Majzor. En consecuencia, si una persona no tiene problema de tiempo, lo mejor es decir lo que se consideran Kinot destacadas.
Hay varios enfoques sugeridos :
a) Rosenfeld en su Tabla de contenido (Página IX), marcadas con un asterisco estan ñas Kinot se pueden omitir si el tiempo es limitado.
b ) Una versión aún más corta, alrededor de 90 minutos para recitar, es la siguiente lista de 22 Kinot :
1. ” Aycha Atzta Apecha ” (KR 93) ( AS 158) *
2. ” Aycha Yashva ” (KR 99) ( AS 174)
3. ” Z’chor Asa Asher ” (KR 111) ( AS 228)
4. ” Im Tochalna ” (KR 120) ( AS 234) *
5. ” V’ata Amarta ” (KR 122) ( AS 238)
6. “L’ Hatzdaka Hashem cha ” (KR 123) ( AS 242)
7. ” Hatay Elokai Ozn’cha ” (KR 124) ( AS 246)
8. ” Ha’levanon Arzay ” (KR 125) ( AS 250) *
9. ” V’es Navi ” (KR 129) ( AS 262)
10. “Mi Yitayn Maim Roshi ” (KR 132) ( AS 272) *
11. ” Bahaloch Oz ” (KR 135) ( AS 280)
12. ” Tukad Aish ” (KR 144) ( AS 306) *
13. ” Achpi Yom ” (KR 150) ( AS 320)
14. ” Sh’churas V’lo MiYayin ” (KR 151) ( AS 322)
15. ” Halo Tishali Tzion ” (KR 152) ( AS 326) *
16. ” K’chi Tzion ” (KR 154) ( AS 332)
17. ” Tzion Ateres Zvi ” (KR 155) ( AS 338)
18. ” T’koneni Tzion ” (KR 157) ( AS 344)
19. ” Ba’Aysh S’rufah Sh’ali ” (KR 161) ( AS 358) *
20. ” B’mishpat Tzion L’ Lach chi ” (KR 165) ( AS 372) *
21. ” Aycha ” (KR 173) ( AS 384) *
22. ” Eli Tzion ” (KR 176) ( AS 392) *
c ) Por último, si las presiones de tiempo no pueden ser superadas, las diez Kinot en la lista de arriba señaladas con asteriscos representan una visión general 45 a 60minutos del servicio de Tishá beAv
Filed under: Kinot, Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Kinot, Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
Revisar las voluntades que nos habitan..
La voluntad y la esencia
Resulta importante destacar que nuestros sabios identifican la esencia del hombre con su voluntad. El hombre es su voluntad. En caso de aceptar tal suposición, deberemos entonces formular una pregunta obvia: ¿acaso toda voluntad humana refleja su esencia? ¿acaso todo lo que el hombre quiere o desea traduce fielmente su centro o su núcleo? A fin de responder a este interrogante deberemos primeramente determinar las distintas categorías de voluntades
Voluntades primarias y secundarias
Observémonos un instante, reflexionemos acerca de nuestro mundo interior. Notemos y percibamos que estamos colmados de voluntades y deseos. No hay momento en el día que podamos reconocerlo libre o vacío de voluntad. Asumamos que el movimiento mismo, al denunciar una carencia, devela la voluntad de minimizarla, de completarla, ya que si me muevo es porque siento o experimento una falta. Sin embargo, al investigar en nuestro propio mundo logramos determinar que el remolino de voluntades y deseos respetan una categoría y un orden particular.
Métodos de búsqueda
Entendido: para descubrir mi plan de vida y mi misión particular debo llegar a detectar mi voluntad primaria, la única que descubre mi esencia. Suena bien, incluso muy bien, aunque tremendamente teórico. Intentaremos a continuación analizar los caminos principales de búsqueda que, para el viajero atento, se convertirán en compañeros permanentes en el esfuerzo de llegar a lo más profundo de su ser.
Lo inexplicable
Enfrentemos a un Ingeniero en computación y le preguntemos acerca del motivo de la elección de su carrera. Seguramente habremos de escuchar una gran cantidad de motivos válidos que explican cabalmente su elección. Nadie estudia varios años en una facultad, rinde exámenes y se esfuerza en obtener las mejores calificaciones, sin poder explicar la razón de tal esmerada dedicación.
Resumen: la voluntad aprendida o secundaria en todos los casos puede ser explicada y categorizada, tal el caso del Ingeniero en computación. La voluntad primaria es tan poderosa como inexplicable, tal el caso del poeta.
Lo exclusivo
El Ingeniero en computación no estudia solo, no cursa su carrera de modo individual. Por lo general, encuentra a mucha otra gente buscando obtener el mismo título universitario, motivados por razones similares. El medio profesional propone una cantidad limitada de carreras, muchas de las cuales se convierten en las preferidas de la juventud por razones absolutamente lógicas. Miles o millones de personas en el mundo comparten el camino profesional con nuestro Ingeniero.
Resumen: la voluntad secundaria o aprendida es compartida con mucha gente. Muchos quieren y desean exactamente lo mismo, persiguen un ideal en común. La voluntad primaria es exclusiva. Existen tantas voluntades primarias como personas en el mundo.
Lo permanente
Si nuestro Ingeniero en computación recibiera una oferta laboral mucho más interesante en un terreno empresarial diferente, muy probablemente abandone la computación y se dedique de lleno a explotar al máximo su nueva fuente de ingreso. Motivos lógicos lo llevaron a su estudio y su carrera, y también motivos lógicos – por ejemplo, de conveniencia económica – bien pueden terminar alejándolo.
Resumen: las actividades basadas en voluntades aprendidas o secundarias son reemplazadas sin inconveniente por otras más favorables a la persona. La voluntad primaria acompaña al hombre a lo largo de toda su vida, y, aunque deba interrumpir su expresión, permanece latente en su interior hasta el día de su muerte.
La plenitud interior
El hecho de que nuestro Ingeniero en computación logre la gran mayoría de sus objetivos profesionales y materiales, no implica que experimente calma o paz interior. En pocas palabras, el vacío interior o la angustia podrán seguir acompañándolo como un perro fiel incluso ante los logros empresariales o profesionales más extraordinarios.
Nuestro poeta, al ejercer su arte y alcanzar la expresión y la comunicación buscadas, experimentará una poderosa sensación de felicidad y plenitud.
Resumen: los logros de la voluntad secundaria o aprendida no sirven para arrancar de modo definitivo la sensación de vacío interior. Por su parte, el ejercicio pleno de la voluntad primaria genera una sensación permanente de gracia y plenitud. En pocas palabras, la sensación de vacío interior y de angustia son la muestra más cabal del abandono o el descuido de la voluntad primaria.
El origen interior
Si el Ingeniero analiza el motivo que lo llevó a estudiar su carrera, descubrirá en todos los casos una causa externa a su persona. Su padre, un profesor del colegio, un amigo, etc.
Muy por el contrario, el poeta es consciente de la fuerza interior que un día, sin aviso previo, le exigió desde lo más hondo de su persona expresarse a través de la palabra.
Resumen: el origen de toda voluntad secundaria o aprendida es externo a la persona. Nace fuera del individuo y más tarde, por distintas razones, llega hasta él y lo habita. Por su parte, el origen de la voluntad primaria es interior a la persona, decididamente íntimo. Desde ese centro logra expresarse fuera de su persona, aunque siempre fiel a su origen.
Entonces, y siguiendo la enseñanza de nuestros sabios, el hombre es su voluntad. Mas no cualquier voluntad que lo habita sino únicamente su voluntad primaria. La voluntad que cumple con cinco características distintivas: lo inexplicable, lo exclusivo, lo permanente, la plenitud interior y el origen interior.
Carencias positivas
Si bien todos entendemos en teoría que el hombre es una criatura imperfecta, en la práctica vivimos con la conciencia plena de seres perfectos. Repito: si alguien nos pregunta si realmente nos consideramos perfectos, nuestra respuesta será contundentemente negativa. Mas, si tuviésemos que enumerar nuestras imperfecciones, notaríamos que nos cuesta incluso llenar la página de un simple cuaderno (muy probablemente este es el motivo por el cual el Día del Perdón, el Yom Kipur, cada vez tiene menos sentido para el hombre moderno. ¡Es un día para hombres que reconocen su imperfección! Y no solamente en teoría). La razón de tal contradicción es que, para la mayoría de nosotros, ser imperfecto es malo, indeseable, vergonzoso. Sin embargo, y observándolo desde una perspectiva mística, sin una conciencia plena de la imperfección tampoco existe la posibilidad de establecer un plan de trabajo para la vida. Mis virtudes naturales son simplemente herramientas para enfrentar y minimizar mi imperfección.
Tomemos el ejemplo de dos personas que se conocen con fines matrimoniales. Si ambos se presentan como “perfectos”, muy probablemente ninguno llegue a descubrir si realmente el otro puede ayudarlo en su tarea de vida. No es importante que nuestras virtudes coincidan, sino que las cualidades de uno puedan servir para las carencias del otro y viceversa.
El gran encuentro
Resumamos y conectemos. De acuerdo a los sabios de Israel el mundo tiene sentido. Significa, en un escenario llamado mundo, un artista llamado hombre, cumple una obra escrita de antemano por el Creador.
Entregarnos por completo
El hombre contemporáneo, atrapado en nuestro mundo moderno, se ve obligado a realizar innumerables tareas a la vez para intentar lograr sus objetivos. Debe crecer, superarse, ascender, incluso pagando casi cualquier precio, incluso empujando a quien sea, codeando y hundiendo a quien se cruce o se interponga en su camino. Y como su ambición es ilimitada y su tiempo corto, el mismo es evaluado simplemente como oro.
Ganar el tiempo, perder la vida.
Entre otros tantos males, esta situación obliga al hombre contemporáneo a dividir su tiempo, y a dedicarle pocos minutos a una gran cantidad de labores. En extremo eficaz, este personaje atolondrado determina el valor de su día en relación a la cantidad de tareas realizadas. Estando en su trabajo organiza el menú del día e indica el mejor modo de limpiar y organizar su casa. Durante el almuerzo aprovecha para hacer llamadas pendientes de su móvil y conversar con sus amigos y programar las salidas del fin de semana. Al encontrarse con sus hijos, les reparte órdenes y consejos con la cabeza ocupada en mil cosas a la vez. Por la noche, fundido, intercambia algunas frases con su pareja quien, claro, lo entiende perfectamente bien ya que también está agotado de la ardua tarea cotidiana.
Y usted supondrá que nuestra propuesta indica detener el ritmo para llevar una vida más sana, más calma, más relajada. Y si bien esto no vendría nada mal, nuestra primera intención es sumarle al hombre contemporáneo calidad de vida, amor a su tarea, placer en su obra diaria. Y esto no sólo se logra con más tiempo o menos ocupaciones, sino con entrega absoluta.
Si al escuchar lo que mi hijo tiene para contarme pienso a su vez en otras cosas, seguramente mi respuesta a sus preguntas no cubrirá sus expectativas. Y probablemente la próxima vez ya no tenga tanto interés en escuchar mis frases cortas, mis sí, claro, por supuesto, obviamente. Y tal vez entonces la relación sea menos intensa o, simplemente, se deteriore.
Una primera comprensión de la Sabiduría que llega hasta las manos de Moisés: permitir que aquello que nos llega desde el exterior nos penetre por completo, afecte todo nuestro ser y nos deje su huella. Pero para eso debemos estar dispuestos a poner la cara, a abrir la interioridad ante lo que sucede a nuestro lado, a concentrarnos, a dejar de lado todo lo que no sea lo que hacemos en ese preciso instante.
Poco tiempo después de la muerte de Rabí Moshé, Rabí Méndel de Kotzk preguntó a uno de sus discípulos:
“¿Qué era lo más importante para vuestro maestro?”
El discípulo reflexionó y luego dijo:
“Cualquier cosa que estuviera haciendo en el momento”
La caída espiritual que se completa el 9 de av comienza con una relación superficial entre la Sabiduría y el pueblo. La entrega de Israel a la Sabiduría es parcial y, por consiguiente, aún existe una gran distancia entre ambos.
Filed under: Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
Es cierto, los espías regresan y tergiversan la realidad en su relato. Mas no nos olvidemos de algo fundamental: siempre hay alguien que habla y alguien que escucha.
Pensemos. Una persona pensante y reflexiva en muchas ocasiones se ve a si misma diciendo a otros: “Mejor no lo digo, prefiero callarme la boca”. ¿Mas cuántas veces recordamos haber dicho “Perdón, pero no estoy dispuesto a oír lo que tienes para contarme”. Hablando en términos contemporáneos, es como si el “antivirus” debería revisar lo que sale de mi boca, mas no lo que entra a mis oídos. ¡Error! ¡Grave error!
En cierta ocasión, un gran sabio, el Jafetz Jaim, regresaba a su pueblo de un viaje en un carruaje conducido por caballos. En mitad del camino divisó a un hombre que caminaba sin descanso, como alguien que se empeña en llegar a un sitio importante. El sabio solicitó al conductor del carruaje que se detuviera por un instante junto al caminante.
Al día siguiente, cuando el hombre se presentó a la puerta de la casa del Jafetz Jaim, reconoció al hombre del carruaje e inmediatamente comprendió su error. ¡Había golpeado al propio Jafetz Jaim! Entonces, temblando y llorando, se arrodilló ante el sabio y le solicitó que lo perdonara.
– No tengo nada que perdonar, agregó el Jafetz Jaim. Por el contrario, he aprendido gracias a tí que no solo está mal hablar calumnias acerca de los demás, sino que tal prohibición de la Torá también incluye al hablar mal acerca de uno mismo. He sido castigado por mi culpa y no por la tuya.
En resumen: los grandes sabios cuidaban su lengua para no hablar mal de nadie y tampoco de nada. Ni de personas ni de objetos, ya que era plenamente conscientes de que todo pertenecía a la obra de creación.
Filed under: Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
El mes de Av, como todos sabemos e un mes nefasto para am israel.
Las leyes desde el comienzo del mes de Av hasta la semana en la cual cae el 9 de Av :
* Desde el momento en que comienza el mes de Av, debemos disminuir nuestra alegría hasta tal punto de abstenernos de cualquier cosa que nos haga regocijar.
* Desde Rosh Jodesh (el comienzo del mes) hasta el 9 de Av está prohibido comer carne y beber vino o jugo de uva natural. La prohibición rige solamente durante los días hábiles, mas en shabat es mitzvá comer carne y tomar vino. Asimismo, esta prohibición rige solamente para las personas sanas, pero enfermos que necesitan comer carne por cuestiones de salud tienen permitido hacerlo. No hay prohibición alguna en beber otras bebidas alcohólicas fuera del vino.
* Está prohibido comenzar la construcción o la refacción de cualquier inmueble que no necesitamos para vivienda, sino que lo hacemos para ampliar nuestra comodidad.
* También debemos abstenernos de comprar muebles o cosas para la casa que no sean por alguna necesidad determinada y no meramente por lujo, puede hacerlo.
* Está permitido en estos días arreglar todo tipo de ropa o calzado que requiere algún arreglo, es por eso que está permitido coser botones, remendar ropas, alargar dobladillos, etc.
Filed under: Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »
Es conocida la descripcion astrologica de el signo de Leo como una constelacion masculina (leon), que esta regido por el sol, y su elemento primario es el fuego. Aquellas personas nacidas durante este mes tienen tendencia a ser dominantes sobre otros, abrumadores, facilmente irritables, apasionados, efusivos y sinceros, y adeptos a fastuosas vestimentas.
Ahora bien, esta es la conclusion de la astrologia que usualmente no toma en cuenta la vida mas alla de la influencia de las estrellas. Sin embargo, la historia judia se sustenta fuera de de estas tendencias en en dos sentidos opuestos. Tisha b´Av (9 de av) fue el dia en que los dos Templos fueron destruidos y es un dia de ayuno. En contraste, Tu ´Av (el 15 de av) fue un dia de alegria y regocijo, y nos ocuparemos de explicarlo mas adelante con el favor de D-os.
Se trata de un mes durante el cual numerosas calamidades azotaron al pueblo de Israel. El Talmud enumera en Ta´anit 26b cinco eventos que ocurrieron en Tisha b´Av (9 de Av):
De todas estas desgracias sobresale la destruccion de ambos Templos, donde cada destruccion fue seguida por el exilio – el primero de Babilonia y el segundo de Roma, esta ultima representada por Edom y es el exilio que aun continua hasta nuestros dias.
La forma del exilio presenta tambien una fuerza que es compensatoria. Cuando fue destruido el Segundo Templo, las personas, cuyos pecados en ultima instancia fueron la causa de la destruccion, permanecieron habitando la tierra; a pesar de la desgracia resulta claro que un remanente de nuestro Pueblo no seria destruido. La ira Divina fue dirigida hacia piedras y madera, pero no sobre las personas que habian transgredido. El leon nos habia vencido con su fortaleza -por cuanto, hubo destruccion- pero el poder de la supervivencia tambien fue revelado.
El poder del leon es citado en palabras de nuestros sabios (Avot 4:1): “Se fuerte como un leon en el cumplimiento de la Voluntad de tu Padre en el Cielo”. Esto hace referencia a la conquista interior de nuestros diferentes deseos los que se manifiestan en reacciones descontroladas e impulsivas. Se espera que un individuo maduro no reaccione apresuradamente y con urgencia, sino que tenga la paciencia de analizar las situaciones en terminos de su contexto mas amplio.
Esto es lo opuesto a lo que usualmente es visto como la fuerza del leon.
Filed under: Tishá be Ab, Tishá be Av | Tagged: Tishá be Ab, Tishá be Av | Leave a comment »